Inyecciones intraoculares: “Es una revolución en el tratamiento de la patología de retina”

El uso de inyecciones intraoculares para tratar algunas patologías de retina ha supuesto un importante avance para la oftalmología. En entrevista con Ciencia y Salud el doctor Rodrigo Castro, médico cirujano y oftalmólogo, revisa en qué consiste esta técnica, cuáles son sus indicaciones y por qué han logrado convertirse en una importante herramienta terapéutica para la especialidad.

Doctor, ¿en qué consisten las inyecciones intraoculares y cuáles son sus principales indicaciones actualmente?

Actualmente las inyecciones intraoculares se están usando en cierto tipo de casos de patología de retina fundamentalmente y existen dos tipos en general: los corticoides utilizados para cuadros inflamatorios, diabetes, edema macular y los no corticoides que son un conjunto de drogas llamadas anti factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF, por Vascular Endothelial Growth Factor).

¿Cómo se llega al uso de este tipo de drogas?

Estas drogas se descubren hace mucho tiempo y se empiezan a usar en el cáncer de colon porque producen un fenómeno de focalización de las lesiones vascularizadas al disminuir e inhibir la función del factor de crecimiento endotelial. De alguna manera, se descubre que tienen además ciertas funciones en las células del tejido vascular retinal y se empiezan a usar off the record porque a pesar de que se usan ampliamente en todo el mundo, existe solo una droga aprobada por la FDA.

¿Cuáles son los criterios que llevaron a su uso por ejemplo en una especialidad distinta como lo es la oftalmología?

Son todos anticuerpos monoclonales humanos sintetizados que producen este efecto anti VEFG. Por ejemplo en los pacientes con isquemia, es decir falta o disminución de circulación de las células de la retina, básicamente por diabetes y otras patologías, el fenómeno de la hipoxia o falta de oxígeno en el tejido libera los factores de crecimiento endotelial. Tratando de suplir esta falta de sangre, se empiezan a producir neovasos, los cuales proliferan. Al usar esta droga se bloquea directamente el factor de crecimiento endotelial y se previenen todas las complicaciones que se pueden generar, como el edema, exudación, edema de mácula, glaucoma neovascular, etc. Esto es algo que está demostrado y se ha estudiado mucho en diabéticos, dada la gran cantidad  de pacientes, ademas se está usando en patologías de orden retinal como la degeneración macular relacionada con la edad y la trombosis venosa retinal.

¿Actualmente existe mucha indicación de este tipo de inyecciones en la práctica?

Todos los pacientes que tienen degeneración macular relacionada con la edad, que es la primera causa de ceguera en los países desarrollados en pacientes mayores de 70 años, antiguamente no tenían solución y actualmente se está utilizando este tipo de terapias que entrega una mejoría entre un 40 y un 60 por ciento, lo que es importante para el paciente porque equivale a dos o tres líneas de visión. Obviamente que tiene mejor resultado en la degeneración húmeda que en la seca. Además tenemos las membranas neovasculares que son alteraciones de la coroides donde se produce un desarrollo de neovasos por esta liberación del factor de crecimiento endotelial, se aplican los anti VEGF y se cicatrizan las membranas, cerrándose.

¿Qué ha supuesto esta terapia para la especialidad y cómo se va aplicando en el paciente?

Es una revolución en el tratamiento de la patología de retina. Normalmente se parte con una dosis y se realiza una evaluación al mes según la evolución visual y de actividad de la misma lesión. Por ejemplo, en membranas neovasculares se van haciendo exámenes de angiografía para ver si la lesión se está cerrando o está filtrando. Existen pacientes que en general mejoran con pocas dosis, entre una y tres, pero hay otros que necesitan más aplicaciones dependiendo del tipo de lesión que tengan. Tenemos una buena experiencia de esto en el Instituto de Prevención de la Ceguera, controlamos unos 20 o 30 pacientes al mes con buenos resultados.

¿Esta técnica está masificada a nivel de los especialistas o aún esta en desarrollo?

Principalmente la aplican los médicos con especialidad en retina, en la mayoría de las clínicas con algunas excepciones. Es una técnica que se realiza en pabellón como si fuera una cirugía de ojo, con los máximos cuidados, a diferencia de lo que se hace en Estados Unidos que la aplican en la consulta por considerarla como un procedimiento menor. Acá en Chile se utilizan estos medicamentos hace unos tres o cuatro años, porque cuando parte esto se difunde muy rápido a través de los cursos y el contacto con los colegas. Una vez que se logró instalar, el problema fue estandarizar la subdivisión de la dosis, pero una vez solucionado esto se ha masificado sin problemas.

¿Cómo es el acceso que tiene la gente a este tipo de inyecciones, las cubre el sistema?

Lamentablemente este tipo de procedimientos no tiene código de Fonasa por lo que las isapres ni el mismo Fonasa los cubren. Se está tratando con la gente del ministerio de Salud para que se incluya, porque desafortunadamente la gente del sector público no tiene acceso a esto.

¿Cómo afecta esta falta de acceso a personas que podrían tener una solución a su problema, por ejemplo con el alto número de diabetes presente en Chile?

La diabetes es una enfermedad devastadora, que requiere un estricto control de la dieta y la glicemia, el cual es muy difícil llevarlo a cabo por largo tiempo. En general, el 98% de los pacientes de cualquier estrato social se controlan mal su diabetes. En el sector público como la demanda es tan alta y la población de diabéticos es tan grande, el control es muy pobre. Yo casi no tengo pacientes que se cuiden bien su diabetes.

En su calidad de especialista, cuáles cree que son los pasos en esta área de la oftalmología en el corto o mediano plazo

Entre la comunidad médica de oftalmólogos esto está absolutamente compenetrado como una herramienta terapéutica fundamental, por ejemplo en el manejo de la retinopatía diabética en sus distintas formas. El tema hoy en día es que este elemento pase al acceso del sector público en los hospitales, el problema es que en este momento todas las especialidades deben tener algún producto o procedimiento tratando de ingresar, entonces hay que magnificar qué importancia tiene epidemiológicamente este tipo de drogas versus otras.

Compartir este artículo

Artículos relacionados